Volver al blog
Fitosanitarios
SENASA
CASAFE
Buenas Prácticas
Deriva

¿Qué productos se pueden aplicar con drones? Marbetes, buenas prácticas y manejo de deriva

27 de enero, 2025
8 min de lectura
Drone Fumigaciones Argentina

El uso de drones para la aplicación de insumos agrícolas ha ganado terreno en los últimos años en Argentina, especialmente en cultivos extensivos como soja, maíz y trigo. La promesa es clara: mayor precisión, menor compactación del suelo, acceso a áreas difíciles y optimización del recurso químico. No obstante, para que esa promesa se cumpla, es esencial conocer qué productos pueden usarse con drones, qué exige el marbete de SENASA, y cuáles son las buenas prácticas para minimizar la deriva (drift) y maximizar la eficiencia.

En este artículo, revisamos qué dice la regulación argentina (SENASA, CASAFE), qué especificaciones técnicas considerar (tamaño de gota, L/ha, downwash), y qué prácticas adoptan los mejores operarios de drones para lograr aplicaciones eficaces y seguras en el campo.

Insumos autorizados para drones agrícolas en Argentina

Qué dice el marbete de SENASA

El marbete emitido por SENASA para cada producto fitosanitario es una clave fundamental: indica si está autorizado su uso con pulverización aérea, en qué condiciones lo está (altura del equipo, velocidad del aire, vegetación, vencimiento del producto, etc.).

A la fecha de redacción (2025), SENASA ha comenzado a adaptar su normativa para contemplar nuevas tecnologías como los drones, aunque muchas autorizaciones siguen en modo experimental o mediante excepción.

Por ejemplo, algunas resoluciones recientes permiten la aplicación aérea en cultivos extensivos, siempre que los pilotos y la maquinaria cumplan con determinadas normativas de ANAC y protocolos de trazabilidad.

Es importante destacar que si el marbete no menciona la pulverización aérea, debe interpretarse que su aplicación con drones no está permitida, salvo autorización expresa de SENASA.

Requisitos comunes señalados en los marbetes y manuales técnicos

De lo que se analizó en los marbetes de distintos productos y en buenas prácticas agropecuarias (CASAFE, Aapresid, etc.), los requisitos más habituales mencionados para uso con drones incluyen:

  1. Volumen mínimo de agua por hectárea (L/ha).
  2. Tamaño de gota recomendado (µm).
  3. Altura de vuelo máxima y velocidad del viento.
  4. Condiciones de vegetación y humedad.
  5. Recomendaciones de mezclas y compatibilidades.

Buenas prácticas de pulverización con drones

Selección del tamaño de gota y boquillas

Utilizar boquillas ajustables o intercambiables; controlar presión de salida; usar tarjetas hidrosensibles.

Configuración del dron: altura, velocidad y solape

Volar bajo (3‑5 m), aprovechar downwash, ajustar velocidad 5‑8 m/s, planificar solape del 20‑30%.

Manejo de deriva (drift) y amortiguadores de deriva

Seleccionar productos de baja deriva, usar boquillas específicas, aplicar con viento <10 km/h y HR >40%, evitar horas pico de sol, emplear barreras o buffers en zonas sensibles.

Planificación del vuelo y monitoreo

Planificar rutas con software, vuelos de prueba, documentación y bitácora de aplicación.

Ejemplos de productos fitosanitarios usados con drones en cultivos extensivos

Producto / Principio ActivoCultivo típicoVolumen L/ha sugerido con dronTamaño de gota sugeridoObservaciones relevantes
Glifosato + surfactanteSoja, malezas generales50 L/ha200‑300 µmUso común en bandas, posibilidad de volúmenes menores con alta concentración.
MetribuzinSoja posterior a siembra50 L/ha200‑300 µmSensible al viento, deriva obligatoria a controlar.
Insecticida (neonicotinoides diluidos)Maíz (antes de R1)60 L/ha250‑350 µmCompatibilidad con volumen mínimo importante.
Fungicida de contactoTrigo (encañazón)60‑80 L/ha200‑300 µmVerificar autorización de pulverización aérea en marbete.

Integración y ejemplo práctico de aplicación

1. Preparación y chequeo previo

Verificar marbete, condiciones climáticas, vuelo de prueba.

2. Ejecución del vuelo

Desplegar plan, altura 4 m, velocidad 6 m/s, monitoreo de variables.

3. Finalización

Control de cobertura con tarjetas, descarga de datos y bitácora, limpieza del equipo.

Conclusiones prácticas

No todos los productos con registro SENASA están habilitados para drones.

Ajuste técnico (gotas, altura, velocidad, solape, clima) es clave.

Downwash ayuda, pero no reemplaza las buenas prácticas.

Bitácora de aplicaciones mejora eficiencia.

Herramientas como tarjetas hidrosensibles y software de planificación son imprescindibles.

Preguntas Frecuentes

¿Puedo usar cualquier producto fitosanitario con mi dron si lo autoriza el marbete?

No. Aunque el marbete autorice pulverización aérea, deben cumplirse volúmenes mínimos, tamaño de gota y condiciones operativas compatibles con el dron.

¿Cuál es el tamaño de gota ideal para evitar deriva con drones?

Generalmente entre 150‑350 µm, ajustado a producto, cultivo y clima.

¿Cómo mido la deriva en mis vuelos con dron?

Mediante tarjetas hidrosensibles colocadas en áreas adyacentes para detectar dispersión fuera de la franja objetivo.

¿Qué medidas de seguridad debo considerar para no afectar áreas vecinas?

Aplicar con viento <10 km/h, HR >40%, evitar horas pico de calor, y dejar buffers en áreas sensibles.

¿Se pueden mezclar productos con drones?

Sí, siempre que el marbete lo permita y sean compatibles. Se recomienda test previo con agua.