Volver al blog
8 de septiembre de 2025
6 min de lectura
AgriFly

Drones vs. aviones vs. pulverizadoras terrestres: comparativa de costos y efectividad

Análisis comparativo de drones, aviones y pulverizadoras terrestres en la agricultura: costos por hectárea, eficiencia, limitaciones y mejores casos de uso.

Análisis
Costos
Comparativa

Introducción

La elección del método de aplicación de fitosanitarios y fertilizantes en la agricultura es estratégica. En Argentina conviven tres tecnologías principales: drones, aviones y pulverizadoras terrestres autopropulsadas. Cada una tiene ventajas, costos asociados, limitaciones operativas y regulaciones particulares. Este artículo busca comparar, con datos objetivos y referencias, la efectividad y los costos de estas alternativas. El análisis está orientado a productores, asesores y contratistas que ya conocen la temática y necesitan información clara y fundamentada para tomar decisiones.

Pulverización con drones: precisión en baja escala

Los drones agrícolas, en particular modelos como DJI Agras T40/T50 o XAG P100 Pro, han ganado protagonismo en Argentina y el mundo. Según datos de FAO (2023), en Asia ya representan más del 30% de las aplicaciones aéreas. En Argentina, la adopción pasó de 90 drones registrados en 2023 a más de 600 en 2024 (Agrofy News, 2024).

Características operativas de drones

Capacidad de carga

10–50 litros según el modelo, lo que permite aplicaciones de ultra bajo volumen (UBV).

Autonomía

10–20 minutos por batería; requiere recambio frecuente y logística de cargadores/generadores.

Superficie diaria

Entre 20 y 200 hectáreas, dependiendo del número de drones y la organización logística.

Precisión

Muy alta gracias al GPS RTK, sensores de altura y posibilidad de aplicaciones selectivas.

La gran ventaja de los drones es su capacidad de operar en terrenos anegados, periurbanos y de difícil acceso, con mínima deriva. También permiten aplicaciones localizadas, reduciendo costos en insumos y minimizando el impacto ambiental.

Costos de aplicación con drones

El costo promedio por hectárea con drones en Argentina se ubica entre USD 25 y USD 40, según INTA y contratistas relevados en Córdoba y Santa Fe (2024). Estos valores dependen de la dosis, número de recargas, superficie total y si la aplicación es puntual o en cobertura completa.

Fuente: INTA Manfredi, jornadas 2024; entrevistas Agroverdad 2024.

Limitaciones de los drones

Escala

No son la mejor opción para superficies mayores a 500–1000 ha continuas.

Condiciones climáticas

Viento y alta temperatura reducen eficiencia de aplicación.

Compatibilidad de formulaciones

Algunos productos no están aún validados para UBV en drones.

Fumigación con aviones: escala y velocidad

Los aviones agrícolas han sido durante décadas la solución dominante para grandes superficies en Argentina. Modelos como Air Tractor o PZL M18 Dromader pueden cargar entre 1.000 y 3.000 litros y cubrir cientos de hectáreas en una jornada.

Características operativas de aviones

Capacidad de carga

600–3000 litros, dependiendo del modelo.

Superficie diaria

Entre 400 y 1500 hectáreas en condiciones ideales.

Velocidad de aplicación

70–120 metros/segundo, lo que permite cubrir grandes áreas en poco tiempo.

Precisión

Media; la altura de vuelo y el viento generan mayor deriva.

El avión agrícola es imbatible en velocidad y capacidad, pero presenta limitaciones en precisión, deriva y seguridad (riesgo para pilotos). También tiene restricciones legales más estrictas en zonas periurbanas.

Costos de aplicación con aviones

El costo promedio de la aplicación aérea con avión en Argentina se ubica entre USD 10 y USD 15 por hectárea (fuente: Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas, 2023). Esto lo convierte en el método más barato por unidad de superficie, aunque la eficiencia del producto aplicado puede verse afectada por la deriva.

Pulverizadoras terrestres: la columna vertebral

Las pulverizadoras autopropulsadas (como Pla, Metalfor, John Deere) son las más utilizadas en Argentina. Representan más del 80% de las aplicaciones. Su versatilidad, autonomía y precisión relativa las consolidan como estándar del mercado.

Características operativas de pulverizadoras terrestres

Capacidad de tanque

2000–4000 litros.

Ancho de labor

20–40 metros según barra.

Superficie diaria

Entre 150 y 500 hectáreas, dependiendo de condiciones y logística de recarga.

Precisión

Media a alta, con guías satelitales y control de secciones.

Costos de aplicación con pulverizadoras terrestres

El costo promedio por hectárea se ubica entre USD 15 y USD 25 (INTA, 2023). Es más caro que el avión, pero más barato que el dron, y con mayor flexibilidad operativa en la mayoría de los escenarios.

Comparativa de costos y efectividad

AspectoDronesAvionesPulverizadoras terrestres
Costo promedio/haUSD 25–40USD 10–15USD 15–25
Capacidad de tanque10–50 L600–3000 L2000–4000 L
Superficie diaria20–200 ha400–1500 ha150–500 ha
PrecisiónAltaMediaMedia–Alta
DerivaBajaAltaMedia
Acceso a terrenos difícilesExcelenteBueno en lotes grandesLimitado
Seguridad del operarioMuy altaRiesgo para pilotoExposición directa

Casos de uso recomendados

Drones

Aplicaciones localizadas, periurbanas, lotes anegados o con cultivos altos, y situaciones donde la precisión es clave.

Aviones

Grandes extensiones homogéneas, urgencia en cubrir superficies en poco tiempo, costos bajos por hectárea.

Pulverizadoras terrestres

Uso generalizado, lotes medianos a grandes, cuando hay accesibilidad al campo y se requiere autonomía y volumen.

Factores regulatorios y ambientales

En Argentina, la ANAC regula la actividad aérea, mientras que SENASA define lineamientos fitosanitarios. Los drones tienen un marco incipiente; los aviones están fuertemente regulados y las pulverizadoras se rigen por normativas provinciales y municipales. El factor ambiental (deriva, compactación de suelo, consumo de combustible) también condiciona la elección. Los drones se destacan en reducción de deriva; las pulverizadoras impactan con compactación; los aviones consumen más combustible fósil.

Conclusión

No existe un método único ideal: la decisión depende de escala, condiciones del lote, urgencia y presupuesto. Los drones ofrecen máxima precisión pero a mayor costo por hectárea, los aviones imbatibles en escala y costo, y las pulverizadoras terrestres equilibrio y flexibilidad. Lo clave es entender que estas tecnologías se complementan: muchas empresas de servicios combinan avión para grandes lotes, pulverizadora para el grueso de la superficie y drones para tratamientos puntuales. En el futuro, la sinergia y la adopción de agricultura de precisión definirán qué herramienta gana más terreno.

Fuentes

  • • FAO, 2023. Drones in agriculture report.
  • • INTA Manfredi, Jornadas de Pulverización 2023–2024.
  • • Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), Informe 2023.
  • • Agrofy News, 2024. Crece el uso de drones agrícolas en Argentina.
  • • Agroverdad, 2024. Jornadas de tecnología en Córdoba.

¿Necesitas fumigación con drones?

Encuentra proveedores certificados en tu zona