Casos de manejo: malezas difíciles en maíz y soja y el rol del dron
El control de malezas en cultivos extensivos como soja y maíz es uno de los mayores desafíos que enfrentan los productores argentinos. La expansión de biotipos resistentes y tolerantes a herbicidas convencionales ha generado la necesidad de integrar nuevas herramientas dentro del Manejo Integrado de Plagas (MIP). En este contexto, los drones agrícolas aparecen como una alternativa de precisión para aplicaciones localizadas y rápidas.
En este artículo analizamos los principales casos de malezas difíciles en la región pampeana, cómo integrarlos a esquemas de MIP y cuál es el aporte específico de los drones en la estrategia de control. Además, presentamos recomendaciones basadas en experiencias del Programa REM de Aapresid y resultados discutidos en congresos técnicos recientes.
Malezas difíciles en maíz y soja: panorama actual
Biotipos resistentes más relevantes
Según relevamientos del Programa REM de Aapresid, las especies más problemáticas en cultivos extensivos de Argentina incluyen:
- • Amaranthus hybridus (yuyo colorado) resistente a glifosato y ALS.
- • Echinochloa colona (capín) con resistencia múltiple a glifosato y ACCasa.
- • Sorghum halepense (sorgo de Alepo) resistente a glifosato.
- • Conyza bonariensis (rama negra) con resistencia a glifosato.
Estos biotipos comprometen la rentabilidad del sistema y exigen estrategias de control más diversificadas.
Impacto en la producción extensiva
La presencia de malezas resistentes en maíz y soja genera pérdidas de rendimiento que pueden superar el 30% cuando no se realizan controles oportunos. Además, incrementa los costos de producción al requerir mezclas de herbicidas y múltiples intervenciones.
Manejo integrado de malezas (MIM) y rol del dron
Principios del MIM
El Manejo Integrado de Malezas (MIM) busca combinar prácticas culturales, mecánicas, químicas y biotecnológicas para reducir la presión de selección y prolongar la vida útil de los herbicidas. Incluye:
- • Rotación de cultivos y fechas de siembra.
- • Uso de coberturas y cultivos de servicio.
- • Rotación y mezcla de principios activos.
- • Monitoreo constante de lotes.
Cómo potencian los drones estas estrategias
Los drones permiten realizar aplicaciones localizadas y oportunas, lo que resulta clave en el manejo de manchones de malezas resistentes. Algunas ventajas son:
- • Acceso rápido a sectores anegados o de difícil acceso.
- • Posibilidad de trabajar con volúmenes bajos (10–20 L/ha) y gota controlada, reduciendo deriva.
- • Mayor precisión al aplicar herbicidas de contacto en estados tempranos de las malezas.
- • Generación de mapas para monitorear la evolución de manchones.
Timings de aplicación y uso del dron
El momento de aplicación es crítico en el control de malezas difíciles. Los drones ofrecen la flexibilidad de ingresar rápidamente al lote y aplicar en la ventana ideal.
- • En rama negra y capín, la efectividad del control aumenta cuando las aplicaciones se realizan en estados vegetativos tempranos (2–4 hojas).
- • En sorgo de Alepo rebrotado, el control es más eficaz cuando se combina aplicación temprana localizada con herbicidas sistémicos.
- • En yuyo colorado, la clave está en aplicar antes de que supere los 10 cm de altura, combinando principios activos recomendados por REM.
Mezclas y protocolos recomendados (según marbete)
Es indispensable respetar lo indicado en el marbete del producto y las recomendaciones de SENASA y CASAFE. Algunas prácticas comunes incluyen:
- • Uso de glifosato + PPO en mezcla para manchones de Amaranthus spp.
- • Glifosato + graminicida en capín y sorgo de Alepo.
- • Inclusión de coadyuvantes para mejorar mojado y adherencia de las gotas.
- • Ajuste del volumen de aplicación con drones a 15–20 L/ha para asegurar cobertura.
Ensayos y experiencias del Programa REM
El Programa REM de Aapresid ha presentado en congresos y jornadas resultados de ensayos con drones aplicando herbicidas en malezas resistentes. Los principales hallazgos fueron:
- • Reducción del uso total de herbicidas al aplicar solo en manchones.
- • Mejoras en la eficiencia de control en estados tempranos respecto a aplicaciones terrestres.
- • Aceptación creciente por parte de productores como herramienta complementaria, especialmente en lotes con problemas recurrentes de malezas.
Conclusiones prácticas
El uso de drones en el manejo de malezas difíciles en soja y maíz no reemplaza al MIM, sino que lo potencia. Su mayor valor está en:
- • La localización precisa de aplicaciones en manchones.
- • La rapidez para intervenir en la ventana ideal de control.
- • La posibilidad de optimizar insumos y reducir impacto ambiental.
💡 Descargá la ficha con "protocolos por maleza difícil" para planificar tus aplicaciones con drones en lotes de soja y maíz.
Preguntas frecuentes
¿Cuál de los dos drones cubre más hectáreas por hora?
El XAG P100 Pro puede alcanzar hasta 22 ha/h en condiciones óptimas, mientras que el DJI T50 ronda entre 15–20 ha/h.
¿Cuál es más preciso en vuelos autónomos?
El DJI T50, gracias a su radar de matriz y visión binocular, ofrece mayor precisión en detección de obstáculos y seguimiento de terreno.
¿Cuál es más fácil de mantener?
El XAG P100 Pro, con diseño modular e IPX6K, permite mantenimiento rápido y lavado a presión.
¿Cuál conviene para un contratista que trabaja en varios campos?
Depende de la necesidad: DJI asegura precisión y respaldo de red global; XAG brinda mayor capacidad y robustez operativa.
¿Cuál es la diferencia en precio en Argentina?
El DJI T50 ronda los USD 25.000, mientras que el XAG P100 Pro se ubica alrededor de USD 34.000, dependiendo del distribuidor y accesorios incluidos.
¿Necesitas asesoramiento para el manejo de malezas con drones?
Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a diseñar estrategias de control integrado para tu lote.